Visión y problemas de aprendizaje

Ver y Crecer. Terapia visual. Visión y problemas de aprendizaje
Nuestras principales rutas de entrada de la información y del procesamiento son la visión y la audición, implicadas directamente en el desarrollo de la lecto-escritura. Por eso debemos evaluar y trabajar estas rutas siempre que sea necesario, para que los alumnos puedan aprender correctamente. Los últimos estudios sobre visión y aprendizaje destacan datos como los siguientes:
- Un 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión
- Los exámenes visuales de los colegios sólo detectan un 5% de los problemas visuales
- El 80% de nuestro cerebro funciona, de una forma u otra, relacionado con la visión
Es decir, la neurociencia ha demostrado que somos “seres visuales”. Esto quiere decir que, para abordar con mayores probabilidades de éxito las dificultades de aprendizaje, resulta necesario –habitualmente imprescindible– realizar un buen estudio de visión. Y hablamos de visión, porque no estamos hablando sólo de la vista.
Una buena vista significa que la agudeza visual de una persona, a 6 metros, es perfecta. Y una buena visión, además de permitirnos ver un 100%, nos permite dar significado y comprender lo que vemos. Podemos, pues, definir la visión como un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Y estas habilidades se van desarrollando desde el momento del nacimiento, a la vez que se van construyendo una sobre otra. Con lo que podemos decir que “Nacemos con vista, pero la visión se aprende”.
HABILIDADES VISUALES IMPRESCINDIBLES PARA ABORDAR EL APRENDIZAJE
Aunque existen 20 habilidades visuales –conocidas hasta hoy– relacionadas con el aprendizaje, las más importantes son:
- Agudeza visual
- Control de los movimientos oculares
- Habilidad del enfoque
- Coordinación ocular
- Coordinación ojo-mano
- Conceptos direccionales
- Percepción visual de forma
- Memoria visual
- Visualización
La agudeza visual es una medida de la nitidez de la vista
Y una mala agudeza visual puede provocar:
- Que se guiñe un ojo para ver claro
- Visión borrosa
Los movimientos oculares
Permiten el movimiento rápido y preciso que se necesita para una buena lectura, para mirar de la pizarra al texto y unos seguimientos adecuados para practicar deportes. Cuando no tenemos unos buenos movimientos oculares, provoca:
- Necesidad de usar el dedo para no perderse en la lectura
- Dificultades para copiar
- Necesidad de leer el texto varias veces
- Omisión de palabras pequeñas al leer
- Problemas para golpear y capturar una pelota
Un enfoque rápido y eficaz es fundamental para el aprendizaje
Y si nuestro enfoque no es bueno, provoca:
- Visión borrosa
- Problemas para copiar de la pizarra
- Cansancio visual al leer y escribir
- Necesidad de frotarse los ojos
- Baja comprensión de lo leído
- Evitación de la tarea
La coordinación ocular (binocularidad)
Es la capacidad de que los dos ojos y los músculos de cada uno de ellos puedan trabajar en equipo como si fueran uno solo.
Y su deficiencia puede provocar:
- Ojo torcido o bizco
- Supresión de la visión
- Visión doble
- Dificultad para ver con profundidad
- Cansancio visual
- Períodos de atención reducidos
- Pobre comprensión lectora
- Evitar la tarea de cerca
La coordinación ojo-mano (integración visuo-motora)
La Coordinación ojo-mano (integración Visuo-motora) es muy importante para que la escritura no necesite un esfuerzo extra, para expresar adecuadamente ideas por escrito y también para un eficaz rendimiento en los deportes.
Los conceptos-direccionales (dirección visuo-espacial)
Los Conceptos-Direccionales (Dirección Visuo-espacial) aportan una buena comprensión de nuestro propio cuerpo, lo que nos ayudará a poder realizar buenos juicios espaciales y a integrar la lateralidad (direccionalidad). En caso de no tener bien desarrollada esta capacidad, podemos invertir letras, palabras y números, tanto en la lectura como en la escritura.
La Reproducción de percepción visual de formas bien desarrollada permite una discriminación inmediata de las igualdades y diferencias y la capacidad de reproducir formas. Y cuando existe una deficiencia en este aspecto, puede provocar:
- Confusión entre palabras similares
- Inversión de letras o de palabras
- Problemas para dibujar
La memoria visual y visualización
La Memoria Visual y Visualización es la capacidad para formar y retener imágenes visuales. Y ello nos prepara para una buena comprensión lectora y conseguir la máxima información en el menor tiempo posible. Por ello, carencias en esta área, pueden ocasionar:
- Problemas al copiar
- Dificultad para recordar lo que vemos o leemos
- Pobre comprensión lectora
- Deletreo en la lectura
LA VISIÓN SE APRENDE
La habilidad de ver se aprende, de la misma manera que aprendemos a hablar o a andar. La visión se empieza a desarrollar cuando nacemos, pero se trata de un proceso que continúa hasta los 6-7 años. Para conseguir llegar a tener una buena visión, un bebé debe pasar por cada una de las fases del desarrollo: rodar, reptar, gatear… Y, si no se van completando bien cada una de estas fases, es muy posible que tampoco consiga optimizar su visión.
En la educación actual, se exige al niño que empiece a leer cada vez a una edad más temprana, cuando aún no está visualmente preparado para hacerlo. La dislexia y, en general, Las dificultades de aprendizaje, suelen estar relacionadas con un problema en el sistema visual. Estos niños requieren, siempre, un buen examen visual y, en muchos casos, complementar su terapia corporal con una terapia visual. Para, de una manera interdisciplinar, abordar mejor y con mayor eficacia esa dificultad en el aprendizaje.
SEÑALES QUE AVISAN QUE UN NIÑO PUEDE TENER PROBLEMAS VISUALES
- Se acerca mucho al texto para leer
- Se frota los ojos a menudo
- Ve doble o borroso al leer
- Se queja de dolores de cabeza al finalizar el día
- Mueve la cabeza cuando lee o escribe
- Acompaña la lectura con el dedo
- Confunde las letras o las palabras
- Invierte las letras o las palabras
- Se salta, relee u omite letras o renglones
- Vocaliza cuando lee en voz baja
- Dificultad de concentración y tiene cortos períodos de atención
- Requiere una cantidad excesiva de tiempo para acabar las tareas
- Es lento en la lectura
- Baja comprensión lectora
- No le gusta leer ni escribir
- Mala coordinación general
Si responde de forma afirmativa a 5 de estas preguntas es muy probable que su hij@ sufra problemas visuales, que un Optometrista comportamental podrá identificar y tratar adecuadamente.
Fuente: Textos sacados del libro «Tanta inteligencia, tan poco rendimiento» de Pilar Vergara